Innovar empieza en casa

 En LocasmusasLAB

La capacidad para  innovar es un tema que ocupa y preocupa (con razón) a las empresas y profesionales. Porque de esa capacidad dependerá el éxito en el mercado. Desde mi punto de vista enfocar la innovación una buena aproximación a la innovación es la que la plantea como el fruto de un ecosistema, porque es la que mejor comprende la complejidad del tema, el carácter dinámico de la misma,  los factores que intervienen o la afectan y su interrelación.

En un ecosistema los organismos interactúan de manera dinámica entre sí y con el medio ambiente.

Además de los propios organismos existen una serie de factores que ejercen una importante influencia sobre ellos y en consecuencia sobre el ecosistema.  Factores tales como la lluvia, viento, temperatura, etc. Todos juntos, organismos interactuando y factores dibujan las características y matices del ecosistema.

Me gusta comparar, lo escuché a una profesora hace años,  a las organizaciones con  ecosistemas. Donde organismos interactúan, entre sí y con el medio, y donde además hay unos factores que a su vez influyen en la manera en que esos organismos interactúan.  ¿Cuáles son los factores claves en el caso de la innovación? Aquellos que pueden y condicionan la capacidad de innovar de las organizaciones en última instancia y de las personas en primera.

Estos son los 5 factores que mayor influencia tienen:

  • Liderazgo
  • Recursos
  • Aprendizaje
  • Procedimientos
  • Cultura

Y, sin lugar a dudas el más importante es el Liderazgo. Cuando una organización tiene el líder adecuado,  asignará los recursos necesarios para conseguir innovar,  establecerá los procedimientos que la faciliten y fomenten, se ocupará de que las personas cuenten con un sistema de aprendizaje adecuado que les permita avanzar.  Los  grandes líderes comprenden que en última instancia la innovación es cuestión de personas y de equipos,  y que la preparación y el aprendizaje son necesidad y no lujo. Y cumpliendo con esta tarea, simultáneamente, estará delineando trazo a trazo una cultura innovadora. Las características del liderazgo innovador, las reservo para otros post.

Ahora bien, ¿qué es una cultura innovadora? ¿Qué rasgos la definen?

Los valores vitales de una cultura innovadora son:

  1. Curiosidad y capacidad para cuestionar: las pongo juntas porque las veo muy vinculadas. Es la curiosidad la que nos hace cuestionar, desafiar , preguntarnos por más, mejor, diferente. La manera en que se pregunta es de una importancia vital. No es lo mismo preguntar a alguien, ¿cuándo vas acabar lo que estás haciendo? A preguntarle: ¿Qué estás haciendo?, ¿qué obstáculos tienes delante?. Hay preguntas que enjuician y otras que sólo buscan respuestas.  Incluyo en este ítem la capacidad de autoevaluarse, tan poco enseñada en colegios y casas, y tan poco practicada en empresas:  ¿Estoy haciendo esto bien? Lo podría hacer mejor? De qué manera? Hay alguna otra dirección que podría tomar? Aparece aquí algo que es muy importante pero que no había contemplado (serendipity)?
  2. Riesgo: Esta es la palabra que más miedo da a la gente. Porque en vez de asociarlo a oportunidad lo asocia casi siempre a pérdida. Sin embargo el riesgo, lo veo más bien como la voluntad y determinación a fallar. A nadie le gusta fallar. A mi tampoco. Pero es inevitable cuando se aprende o se intenta hacer algo nuevo, bueno o importante. De valor.  En las organizaciones donde no hay una aceptación de la posibilidad de fallar, no habrá innovación. Nadie intentará nada nuevo. Es el break or make de las empresas a la hora de innovar: asumir los riesgos inteligentes.
  3. Actitud abierta: Tener una mente abierta para que no se escapen oportunidades, ni opciones.
  4. Confianza: Sin grandes dosis de confianza una empresa sólo podrá realizar pequeñas innovaciones incrementales, pero las grandes ideas de los empleados nunca llegarán a implementarse. Peor incluso, puede que se las lleven a otra, capaz de ponerlas en acción.   Una empresa crea confianza cuando no  cuestiona a los empleados cuando identifican problemas o debilidades en los sistemas o procedimientos existentes, los escucha y premia el compartir.  Crea confianza cuando no critica a los empleados que tienen ideas radicales. Somete a evaluación esas ideas, ya que podrían ser una fuente tremenda de innovación. Nunca se deben criticar a la gente por ser creativa, aún cuando las ideas no funcionen.  Para tener una buena idea, primero hay que tener muchas ideas.
  5. Paciencia/Colaboración: El ser humano es por naturaleza innovador. Pero a través de estructuras y procedimientos rígidos se logra matar el espíritu creativo e innovador. La paciencia es la capacidad de dejar espacio y tiempo a los proyectos para que se construyan. Cuando procedimientos y estructuras sólo se centran en las mediciones a corto plazo , en las ganancias rápidas, difícilmente haya espacio para que surjan cosas nuevas.  En muchas empresas se estimula la competividad a través de otorgar bonus o premios a su gente. Esto acaba generando una actitud de “Play safe”, donde nadie quiere asumir riesgos porque le significan perder el tren de los premios, innovar así se convierte en algo muy difícil. .  Y donde la colaboración es un hecho aislado, ya que no se ve un beneficio personal en ayudar a otro, reina la más absoluta competencia.. Lo cierto es que las grandes ideas, inventos y empresas surgen, se construyen y se hacen grandes porque hay todo un equipo trabajando en continua colaboración.
  6. Libertad: Cada uno de los empleados se siente libre para intentar nuevas aproximaciones a la hora de hacer su trabajo.

Y como me gustan mucho las analogías cierro con una. En un paper que leí hace mucho tiempo se hablaba de los recifes de coral. Biólogos especialistas decían que todavía no sabían cómo es el  proceso de creación de los mismos, pero que sí conocían todos los factores que  lo impide o perjudica.  Lo mismo podemos decir de la innovación. El proceso de innovación es casi imposible de descifrar y explicar con rigor científico, pero sí sabemos todos los factores que impiden que la innovación surja. Y es ahí donde se debe trabajar duro, en  crear el ecosistema adecuado para que innovar no sea imposible.

Locasmusas-Innovar

Entradas recomendadas
0